30 de julio: Día Mundial contra la Trata de Personas

30 de julio de 2021

Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, ante la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos.

La crisis desatada por la pandemia del COVID-19, con impacto en las situaciones socioeconómicas especialmente en los grupos en situación de vulnerabilidad y la acentuación de desigualdades y oportunidades que trajo aparejada, requiere profundizar las medidas de prevención, asistencia y protección de víctimas en torno al delito de la trata de personas.

Según datos publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2018, hubo alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas. Los datos dan cuenta de que el 50 % de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, y el 38  % fueron explotadas para realizar trabajos forzosos. Asimismo, las mujeres siguen siendo las principales víctimas y representan el 46 % y las niñas el 19 % de todas las víctimas de la trata. De hecho, a nivel mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño o una niña.

La trata de personas es un crimen organizado trasnacional que requiere la cooperación entre los países para su persecución, sanción y para su prevención y asistencia a las víctimas.

La trata de personas es definida como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”, según el artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.

El Protocolo también señala que el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados, y la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará «trata de personas» incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados.

Los Estados Partes del MERCOSUR han ratificado el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas y han adoptado una serie de medidas, normas y mecanismos para combatir de forma coordinada este delito transnacional, desarrollando instrumentos para la prevención de la trata y apoyo a las víctimas, y articular acciones conjuntas. Asimismo, este tema prioritario en la región se encuentra incorporado en las agendas de distintos espacios especializados de trabajo del MERCOSUR.

Entre otras acciones, desde la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM) se ha impulsado la campaña “MERCOSUR libre de trata de mujeres”, teniendo en cuenta que gran parte de las principales zonas de captación y reclutamiento se encuentran en las fronteras de los países del MERCOSUR, y que todos los Estados Partes del MERCOSUR son destino y origen entrecruzados de explotación de mujeres. Cabe mencionar que la trata de personas es una grave violación a los derechos humanos y una forma extrema de violencia de género que vulnera los derechos de las mujeres.

Desde la creación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), el apoyo en la coordinación de políticas regionales en materia de lucha contra la trata de personas y la asistencia a las víctimas ha sido un tema prioritario.

En este sentido, se han desarrollado guías, instrumentos de información, cursos de capacitación, foros de participación social, estudios e investigaciones con el fin de promover el enfoque de derechos humanos en las acciones y políticas públicas relativas a este tema.

Al respecto, en 2019, el IPPDH presentó el estudio Migración, derechos sociales y políticas contra la trata de personas en las fronteras del MERCOSUR: el caso de las ciudades de la Triple Frontera, que presenta una visión amplia sobre la normativa y la problemática de la trata de personas en la región. El documento fue realizado por IPPDH en asociación con la Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (GLO.ACT), iniciativa conjunta entre la Unión Europea (UE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la OIM y UNICEF .

Este día es una oportunidad, para redoblar los esfuerzos realizados y articular acciones conjuntas entre organismos públicos nacionales, regionales e internacionales para implementar medidas eficaces de combate a la trata de personas y de asistencia a las víctimas para su recuperación física, psicológica y social, teniendo en cuenta el enfoque de derechos humanos e interseccional en todas las etapas del diseño e implementación de las políticas públicas.

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.