17 de mayo – Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia: Políticas públicas para la garantía y acceso a los derechos humanos de las personas LGBTI migrantes y refugiadas

17 de mayo de 2023

Desde el 2005, cada 17 de mayo es un día de acción global para visibilizar la violencia que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) al mismo tiempo de promover y difundir acciones para poner fin todas las expresiones de odio que existen hacia esta población.

Fue un 17 de mayo de 1990 cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), con consenso generalizado de que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana. Sin embargo, a la fecha más de un tercio de los países del mundo penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y tan solo 24 reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Los datos se agravan cuando se trata de las personas trans. En la región, la expectativa de vida de una personas trans es de 35 años y hasta el momento, solo 9 países del continente (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Uruguay y algunos Estados de México) disponen de una ley, normativa o disposición judicial sobre el derecho a la identidad autopercibida.

Dada esta situación de avances y retrocesos en clave de derechos, además de las crisis económicas agravadas en la post pandemia, parte de la población LGBTI de la región se ve obligada a migrar o desplazarse huyendo de la violencia, la discriminación, la exclusión socioeconómica y/o en búsqueda del reconocimiento de su identidad de género u orientación sexual.

En 2022, más de 40 expertos y expertas en temas de diversidad, movilidad humana y derechos humanos emitieron una declaración conjunta en la que aseguraron que  las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan las personas LGBTI se ven intensificadas por su estatus como migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas o desplazados internos “Dado que el número de personas desplazadas por la fuerza sigue aumentando, los Estados, las empresas y las organizaciones humanitarias y de la sociedad civil deben invertir en el desarrollo de políticas y programas basados en los derechos humanos que tengan plenamente en cuenta las dimensiones interseccionales del desplazamiento forzado y la orientación sexual y la identidad de género”.

En el contexto regional, la protección y promoción de los derechos de las personas LGBTI es un tema prioritario. Desde el 2008 comienza a funcionar un Grupo de Trabajo sobre este tema y en la actualidad funciona una Comisión Permanente LGBTI en el marco de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) que cuenta con el apoyo técnico del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH).

Esta Comisión Permanente viene trabajando sobre el tema de movilidad humana y población LGBTI y observa que parte de la movilidad que se da entre los países del MERCOSUR es resultado de la búsqueda de una vida con derechos y de la garantía y acceso de estos para la población LGBTI. Este flujo migratorio se vio impactado con la pandemia que evidenció la discriminación estructural, la pobreza y la violencia que vive la población LGBTI. Actualmente, la Comisión Permanente cuenta con un Grupo de Trabajo sobre Movilidad Humana y trabaja en la actualización del compendio regional de buenas prácticas gubernamentales de garantía y protección de derechos de las personas LGBTI.

Con el propósito de seguir trabajando sobre la movilidad humana y la población LGBTI desde una mirada interseccional, el pasado 3 de mayo, en el marco de la XLI Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH), se realizó el seminario sobre “Migración y Diversidades”. Esta actividad tuvo como propósito  generar un espacio de encuentro entre gobierno, sociedad civil y el sector académico para el intercambio de buenas prácticas y experiencias en torno a políticas públicas para migrantes LGBTI en la región: evaluar la situación de migrantes LGBTI en la región; plantear la posibilidad de generar un mecanismo de articulación entre los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR y reflexionar sobre el reconocimiento de las identidades de género en la normativa y sobre la documentación para identidades no binarias y su impacto en los desplazamientos de la población LGBTI.

En este seminario se destacó el abordaje de la migración como un derecho humano, la urgencia del trabajo articulado de los distintos niveles de gobierno para dar respuesta en el territorio, poner foco en la perspectiva de género que debe tener la política criminal de cada país para abordar la situación de las personas LGBTI migrantes, mantener un fuerte vínculo entre Estado y organizaciones de la sociedad civil que trabajan los temas vinculados a la población LGBTI y la urgencia de la creación de políticas públicas y acciones para la integración efectiva de los migrantes LGBTI.

Desde la sociedad civil se destacó la particular vulnerabilidad de la población trans  migrante y aseguraron que se necesita una ciudadanía suramericana para que se respete la identidad de género en toda la región. Se encuentra disponible en la web de la RAADH el resumen del seminario.La transmisión en vivo se encuentra en el canal de YouTube del IPPDH:  indicar

En este Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, el IPPDH destaca la importancia de analizar las causas profundas del desplazamiento forzado de la población LGBTI y llevar adelante políticas públicas para la garantía y acceso de los derechos humanos de la personas migrantes y refugiadas LGBTI, orientadas a la prevención de la violencia, crímenes de odio y toda forma de discriminación por motivos de identidad de género y/u orientación sexual. 

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.