Juicio por el Plan Cóndor de Argentina: un hito en la historia de la justicia del MERCOSUR

23 de mayo de 2016

plan-condor

Finalmente, el 27 de mayo está previsto conocerse la sentencia del juicio oral y público por el Plan Cóndor que se inició en Argentina, en marzo de 2013. El mismo tiene 18 acusados por su intervención en crímenes de lesa humanidad.

El proceso se desarrolla en dos causas que llegaron a juicio por separado pero que comparten el objeto procesal. Una, por la Operación Cóndor; la otra, por crímenes en el centro clandestino de detención Automotores Orletti (causa iniciada en el 2004), que era un apéndice de aquél plan de coordinación represiva. En conjunto, totalizan los casos de 174 víctimas. Las víctimas son personas ciudadanas de la mayoría de los países que integraron la Operación Cóndor: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. La causa es llevada por representante del Ministerio Público y tiene como querellantes al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y a la Secretaría de Derechos Humanos.

Un hito para la región

El juicio sobre el Plan Cóndor es un hecho histórico que permite probar de rigor que existió asociación ilícita destinada a la desaparición forzada de personas, a la privación ilegal de la libertad y a la eliminación de opositores políticos; cuya sede fue en Chile desde donde se configuró una red de inteligencia que coordinaron los crímenes de lesa humanidad. A lo largo del proceso, tanto querella como fiscalía acordaron en un punto principal: que el Cóndor existió, se desarrolló y entró en crisis con la caída de las dictaduras.

Para el MERCOSUR y la región toda, el juicio que se lleva a cabo en Argentina sienta un precedente inigualable que contribuye de manera inédita a avanzar en el proceso de verdad y justicia, impulsado por miles de víctimas y familiares, así como por organizaciones y movimientos sociales, en los países involucrados en el Plan Cóndor.

Al sentarse un precedente, se marca un hito en la historia de la democracia y el Estado de Derecho, abriendo camino a los sistemas judiciales de los países, para que puedan iniciar nuevos juicios y de esta forma avanzar en la necesaria reparación a las víctimas, juzgando a los responsables y así consolidar un sistema jurídico que de forma coordinada a nivel regional deje sentado un no rotundo a la repetición de la articulación de horror.

En ese sentido, representantes del Foro de Participación Social del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR, reunidos en la II Consulta Pública sobre Memoria, Verdad y Justicia, solicitó a la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADH), se realizara una amplia difusión de los juicios sobre el Plan Cóndor.

Es así que, la RAADH aprobó como prioridad, en su última reunión del año 2015, la difusión de los juicios sobre crímenes de lesa humanidad que sienten jurisprudencia en los Estados Parte, en especial, de la sentencia del juicio sobre el Plan Cóndor.

Antecedentes del juicio

Desde el 2013, año en que se inició el juicio, declararon más de 200 testigos, en relación con víctimas argentinas, uruguayas, brasileñas, chilenas y paraguayas. De las 25 personas juzgadas, 19 son de nacionalidad argentina y 1 es de nacionalidad uruguaya. Todas están acusadas de asociación ilícita con las distintas dictaduras suramericanas por detener y hacer desaparecer a opositores políticos.

La causa se inició en 1999 por denuncias de familiares de extranjeros desaparecidos en Argentina y se fueron sumando múltiples denuncias que se agruparon en distintos expedientes, el original y sus continuaciones en 2008 y 2011, conocidos respectivamente como Plan Cóndor I, II y III.

El Plan Cóndor

El Plan Cóndor fue la exitosa coordinación regional de los Estados del Cono Sur, que implicó la puesta en funcionamiento de una compleja infraestructura clandestina para el intercambio de informaciones, la persecución, ejecución y desaparición de personas, cometiendo crímenes de lesa humanidad desde el terrorismo de Estado. La gran mayoría de las víctimas directas fueron dirigentes y militantes políticos, sindicales y sociales.

Transmisión en vivo

El día 27 de mayo, el juicio oral y público podrá verse en vivo a través del portal del Centro de Información Judicial.  A su vez, algunas embajadas de la República Argentina en los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR disponibilizaran un espacio para las vez las organizaciones, colectivos de familiares y víctimas, y todos los interesados puedan acercarse a asistir en vivo la transmisión de la sentencia. Quienes estén interesados podrán contactar a las respectivas embajadas.

Transmisión en vivo: http://www.cij.gov.ar/cijtv/

Fuente: http://www.infojusnoticias.gov.ar/; www.telam.com.ar; http://www.cij.gov.ar/

print

Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.